miércoles, 29 de abril de 2009

El arte en los anuncios

Pinchando aquí, podéis ver un anuncio muy divertido. Como la televisión nos muestra arte y obras mundialmente conocidas y realizadas en materiales muy variados. Lo que para unos es comida para otros se puede convertir en arte.

lunes, 27 de abril de 2009

El espacio

La geometría nos dice que son suficientes tres dimensiones para describir la forma de cualquier cuerpo sólido y las ubicaciones relativas de los objetos entre sí en cualquier momento dado. Si se quiere atender también a los cambios de forma y ubicación, a las tres simensiones del espacio habrá que añadir la dimensión del tiempo. Desde el punto de vista psicologíco, podemos decir que, aunque nos movemos libremente en el espacio y el tiempo, la captación activa de estas dimensiones por parte del artista se desarrolla paso a paso, de conformidad con la ley de diferenciación.

En el estadio de la primera dimensión, la concepción espacial se reduce a una senda lineal. No hay especificación de forma. Se puede concebir entidades incorpóreas, definidas sólo por su ubicación relativa, en términos de su distancia, sus velocidades relativas, y la diferencia entre dos direcciones, ir y venir. Una mente limitada a esta concepción elemental del espacio sería realmente primitiva; no aprehendería sino lo que se puede observar por una ranura estrecha.

La conquista bidimensional trae consigo dos grandes enrequecimientos. En primer lugar, ofrece extensión en el espacio, y por lo tanto diversidad de tamaño y forma: cosas pequeñas y grandes, redondas, angulares y muy irregulares. En segundo lugar, añade a la sola distancia las diferencias de dirección y orientación. Se puede distinguir las formas según las muchas direcciones posibles a que apunten, y la colocación de una respecto a otras puede ser infinitamente variada. Se puede concebir ya el movimiento en toda la gama de direcciones, como las curvas que podría ejecutar un patinador imaginativo.

Finalmente, el espacio tridimensional ofrece una libertad completa: extensión del espacio en cualquier dirección, disposiciones ilimitadas de los objetos y la movilidad total de una golondrina. Más allá de estas tres dimensiones espaciales, la imaginería visual no puede llegar; la gama sólo puede ser ampliada ya mediante construcción intelectual.


Rudolf Arnheim "Arte y percepción visual"

La tensión

Toda tensión procede de una deformación.


Rudolf Arnheim "Arte y percepción visual"

El encuadre en la composición

El texto de acontinuación lo podeis encontrar en la siguiente paguina: pinchar aqui.

Encuadre y composición van necesariamente unidos, y en función de estos, obtendremos distintas interpretaciones de un mismo tema. Por ello el fotógrafo ha de poner un especial énfasis, ya que dirá mucho de él y de su forma de ver las cosas.

El encuadre consiste básicamente en determinar los límites de la propia foto, pero una vez realizada esa tarea queda por decidir como queremos que aparezcan los elementos que hemos escogido, y eso es la composición. Así un mismo motivo nos podrá causar diferentes impresiones con tan solo realizar cambios en el punto de vista (elevado, centrado o a ras de suelo). Se trata en definitiva de tener el control total sobre lo que debe, y no debe, y como debe aparecer.

Sin duda, han de primar ante todo nuestras preferencias, sin dejarnos someter por modas, costumbres o reglas, pero aun así vamos a exponer algunos ejemplos que podrán ser de utilidad:

Regla de los tercios:

Posiblemente la norma más extendida es la regla de los tercios como búsqueda de un encuadre perfecto. Como su nombre indica, consiste en dividir el formato de la fotografía en tercios, dibujando dos líneas verticales y dos horizontales imaginarias, tal y como se indica en la figura siguiente.





































Regla de los tercios

Elegiremos las zonas de intersección de las líneas para situar el motivo. Así mismo haremos coincidir el horizonte con la línea del tercio superior o inferior (para evitar dividir la fotografía en dos partes iguales).

Los bordes:

Los límites de la fotografía son los bordes de ésta, y en función de esos bordes podremos percibir espacio (foto 1) -bordes libres- o opresión (foto 2) -bordes enmarcados-, al igual que podemos enmarcar un motivo para añadirle fuerza o protagonismo (foto 3).

Foto 1

Foto 2

Foto 3

La perspectiva:

En la composición de una toma existe un elemento que no podemos obviar, la perspectiva, que será la encargada de dar a los objetos que estén representados profundidad. En definitiva, la perspectiva es lo que dará sensación tridimensional a nuestras fotografías, ya que éstas son el resultado de la combinación de tonalidades distribuidas únicamente en dos dimensiones, así que la sensación de tres dimensiones -alto, ancho y profundidad- es una ilusión óptica. Cuanto más plana sea la foto -falta de profundidad- menos capacidad tendrá de transmitir sensación de realidad.

La disminución de tamaño de objetos iguales o similares potencia la sensación de perspectiva, igualmente las líneas convergentes -como en la pintura- son un elemento claro de la representación de perspectiva, marcando la sensación de primer término y fondo, al alejarse las superficies horizontales y verticales para converger en un punto -que puede estar dentro o fuera de la foto-. Un claro ejemplo en el que se conjuga la disminución de tamaño (columnas y farolas) y perspectiva lineal (líneas que convergen en el centro) es la foto siguiente -da una sensación tridimensional pese a la ausencia de sombras-.

Perspectiva

Las sombras: merecen una atención especial a la hora de añadir sensación de perspectiva a la foto. Son muy agradecidas las tomas realizadas a primeras y últimas horas del día, momentos en los que las sobras se alargan, evitando así la sensación de fotos "planas".

El punto de vista:

Es un elemento que podemos utilizar para modificar la sensación e interpretación de un mismo motivo -aunque forme parte de la perspectiva-. Básicamente podemos dividir los puntos de vista en: normal -fotos realizadas a la altura de los ojos del fotógrafo-, elevado (picado) -foto hecha a mayor altura que el motivo- y bajo (contrapicado) -foto a menor altura que el motivo, un claro ejemplo sería a ras de suelo-.


Contrapicado Picado

Ricardo Salgado 07-10-2004 fotobasica.com


El encuadre

El encuadre es la delimitación del espacio artístico en que se sitúa un tema en una obra pictórica, en un grabado, etc.



Guillermo Fatás y Gonzalo M. Borrás "Diccionario de Términos de arte".

La sección aurea

La sección áurea para que puedas aplicarla en el arte o la decoración. Para lograr la proporción áurea es necesario utilizar el denominado número áureo.

Este número es algebraico y fue descubierto en la antigüedad. Se lo conoce también como número de oro, dorado, divina proporción, razón áurea, razón dorada, media áurea, etc.

La sección áurea aplicada a la decoración y al arte infiere un valor estético que es muy apreciado hoy en día.

Todo comenzó con el manuscrito “De Divina Proportione”(la divina proporción) que publicó Fray Luca Paccioli en 1509. Leonardo da Vinci fue quien le ayudó a ilustrar su obra de las ciencias y las matemáticas. El descubrimiento de Paccioli definió la sección áurea como “la división de un segmento en dos partes de modo que el todo sea a la parte mayor como ésta es a la parte menor”. En términos numéricos la relación es de 3 a 5 o de 5 a 8.

El número áureo es designado con la letra griega φ (Fi) y es 1,61803...

La aplicación de la sección áurea por parte del Universalismo Constructivo

La sección áurea se puede ver aplicada en dibujos, pinturas y en diversas artes más. Un ejemplo puede ser la creación de estatuas y juguetes de madera. El ejemplo más claro de aplicación en juguetes de madera de la sección áurea corresponde l artista plástico uruguayo Joaquín Torres García, quien también lo aplicó en la pintura.

El Universalismo Constructivo lo que hizo fue simplificar los objetos en signos y pasarlos a una concepción más primitiva de la representación en dos dimensiones similar a la egipcia, medieval o el dibujo infantil en el cual las medidas de lo representado responden a pautas jerárquicas o afectivas independientes de las leyes de la visión. Esto indudablemente no era compatible con la visión renacentista del arte.

La relación es precisa por ser numérica, es una relación efectiva y real. La medida áurea es suprarracional y establece finalmente una relación íntima entre la unidad y el Universo.

Mondrian y Van Doesburg son dos exponentes de la aplicación de la sección áurea en el arte. Pero el Universalismo Constructivo de Torres tiene cierta originalidad en cuanto a la concepción estructural que estos dos proponían. La obra de Torres sentó las bases por una inclinación hacia el ordenamiento plástico por medio de una trama de líneas que generaban una estructura ortogonal.

El arte de Torres se distanciaba de la frialdad artística y poca expresividad del constructivismo holandés.

Aquí podemos ver como utilizando la sección áurea se puede dividir un rectángulo en diversos espacios, aplicarlo a la decoración o el arte está en ti. Puedes observar obras de los artistas mencionados para que tus ideas cuenten con una aliciente que las ayude a despegar.

La sección áurea se aplica al homo quadratus del siguiente modo: "Considerando la figura humana inscrita en el cuadrado, el ombligo corresponde a la sección áurea del lado y es el centro del círculo circunscrito al "homo rotundus". Subdividiendo OM y ON en sección áurea, y haciendo luego lo mismo con los segmentos resultantes, se obtienen los puntos correspondientes a las rodillas, ingle, hombros y ojos." (G. Reale: Por una nueva interpretación de Platón, p. 312)


Texto extraído de: pinchar aquí para ver la pagina

Ejemplos:











La sección áurea se aplica al homo quadratus del siguiente modo: "Considerando la figura humana inscrita en el cuadrado, el ombligo corresponde a la sección áurea del lado y es el centro del círculo circunscrito al "homo rotundus". Subdividiendo OM y ON en sección áurea, y haciendo luego lo mismo con los segmentos resultantes, se obtienen los puntos correspondientes a las rodillas, ingle, hombros y ojos." (G. Reale: Por una nueva interpretación de Platón, p. 312)






Armonía II

La armonía es necesaria, en el sentido amplio de que todos los colores de una composición deben encajar dentro de un todo unificado para ser relacionables entre sí. Puede ser cierto que todos los colores empleados en una buena pintura o por un buen pintor se mantienen dentro de ciertos limites, que excluyen algunos matices, valores de luminosidad o niveles de saturación.



Rudolf Arnheim "Arte y percepción visual"

domingo, 26 de abril de 2009

Contraste

El contraste es la oposición intencionada entre diversos elementos de un conjunto, de modo que resalten sus cualidades peculiares de forma especialmente evidente.
Estas cualidades pueden ser de color, luz, volumen, forma, etc.


Fatás/ Borrás "Diccionario de términos de arte", Biblioteca de consulta, Alianza Editorial.

Armonía

La definición de armonía es la conveniente proporción y correspondencia de unas cosas con otras, integrando un todo conjunto.

Fatás/ Borras:"Diccionario de términos de arte", Biblioteca de consulta, Alianza Editorial.

El equilibrio en las composiciones

El equilibrio es el estado de distribución en el que toda la acción se ha detenido.

En una composición equilibrada: todos los factores del tipo de la forma, la dirección y la ubicación se determinan mutuamente, de tal modo que no parece posible ningún cambio, y el todo asume un carácter de "necesidad" en cada una de sus partes.





Mme. Cézane en una silla amarilla:
Paul Cézanne en esta obra interpreta la experiencia humana de una manera muy parcial si permitiera que el equilibrio y la armonía monopolizaran su obra.









Una composición desequilibrada: parece accidental, transitoria, y por lo tanto no válida. Sus elementos muestran una tendencia a cambiar de lugar o de forma para alcanzar un estado que concuerde mejor con la estructura total.
El equilibrio no exige simetría.

Hay infinitas maneras de obtener el equilibrio visual.



Rudolf Arnheim "Arte y percepción visual"

sábado, 25 de abril de 2009

Video de la relación entre figura y fondo

En esta pagina encontrareis un pequeño vídeo en relación a la figura-fondo:
http://www.slideshare.net/guest2cadcf/relacin-entre-figura-fondo

La relación figura-fondo

Relación Figura-fondo:
En la percepción se tiende a aislar uno o más objetos (figuras) del campo perceptual (fondo). La relación figura-fondo consiste en percibir una figura de forma o pautas bien definidas, que se distingue del fondo indeterminado y amorfo. (Relación figura-fondo).

La linea visual

La línea se presenta de tres maneras básicamente diferentes: como línea objetual, línea sombreado y linea de contorno.


Rudolf Arnheim " Arte y percepción visual".

martes, 21 de abril de 2009

Leyes compositivas

Los principios fundamentales de la composición:

- El orden es la disposición de objetos diferentes o semejantes de forma que cada uno está situado
en el lugar que le corresponde, integrándose en una configuración perceptible y con sentido.
También puede definirse como la combinación unificadora de signos visuales seleccionados
previamente, que es lo que transmite a la obra plástica su sentido.
- La unidad, por su parte, pone en relación lo diferente, le proporciona entidad y lo agrupa en un
todo. La composición también es un conjunto de signos visuales donde se aglutina lo singular con lo plural o múltiple.
-Jerarquizar es una forma de generar orden. Una composición puede considerarse ordenada
cuando posee una relación concreta de estructuración, es decir, que está dotada de una relación de subordinación o dominación, creando de esta manera un orden al simplificar las diferencias que
tienen los signos visuales que forman el conjunto y, así, facilitar su observación y análisis.
La acción de coordinación del orden y la unidad, es desempeñada por el concepto de armonía.
-La armonía se estructura sobre relaciones que se van aplicando a lo largo de la construcción de la obra buscando el equilibrio compositivo y son conocidas como leyes compositivas, normas que, en su puesta en práctica, permanecen congruentes a lo largo del desarrollo de toda la estructura de la obra.
-El equilibrio es una necesidad innata tanto en la naturaleza como en el ser humano que tiende a
un estado de bienestar. Podemos definirlo como la justa medida de todos los valores que pueden
concurrir en una composición.

La Composición (II)

Cuando hablamos de composición, nos estamos refiriendo a la conformación de una estructura de la imagen.
El diccionario, define la estructura como la distribución y orden de las partes de un todo. Es una definición que se aplica perfectamente tanto a las imágenes y conformaciones estáticas: pintura, escultura, arquitectura, fotografía, diseño gráfico, como a las imágenes en movimiento: cine, televisión, vídeo.
En resumen, cuando hablamos de composición estamos hablando de la forma, y la forma esta indisolublemente ligada al contenido, aun contenido concreto al que ayuda a expresar.
La composición es un medio, no finalidad. Puede ayudar a la expresión, pero no la suplanta.



Simón Feldman "La composición de la imagen en movimiento".

domingo, 19 de abril de 2009

La composición

La composición es la ordenación de las herramientas del lenguaje visual dentro del espacio que abarcan los límites del soporte. Esta ordenación constituye un sistema jerárquico preestablecido que pretende transmitir significado.
Componer una imagen consiste en ordenar las herramientas en función del lenguaje que se quiere transmitir, de manera que cada elemento encaje con todos, con el fin de que se alcance un conjunto.
Para conseguir un significado a través de este sistema de organización formal, el constructor del mensaje puede utilizar diversos recursos que generarán una estructura reposada o dinámica.


María Acaso"El lenguaje visual"

martes, 14 de abril de 2009

Recesión

Retrato de Giacometti

Esta obra de James Lord nos relata, en Retrato de Giacometti, su propia experiencia como modelo para un retrato de Alberto Giacometti.

La obra nos muestra y nos cuenta en todo momento las diversas sesiones que su autor, James Lord, vivió para la realización que Giacometti hizo de su retrato. En Retrato de Giacometti se intenta mostras las diferentes etapas que la obra sufrió y la forma de trabajar y de ser de Alberto Giacometti.

En el libro, su autor, intenta hacernos participes de cómo es la forma de trabajar de Giacometti, haciendo y deshaciendo el cuadro en cada sesión, incluso indicando que tipo de pinceles usaba para su elaboración y su forma de trabajar.

El libro también nos muestra la faceta más personal de Giacometti, explicando su forma de ser, las conversaciones que con James Lord, el autor de libro, tuvo durante los encuentros mientras realizaba el retrato y los pensamientos y opiniones que Giacometti tenía sobre otros artistas como Cezanne y Picasso.

En este Retrato de Giacometti, Jame Lord nos muestra un artista tan reconocido como Giacometti, con sus dudas, pensamientos y críticas a su propio arte, además de mostrar su disconformidad con la realización de sus obras, sus continuos y radicales cambios de opinión sobre la evolución de la obra, y el resultado de su arte.

James Lord realiza de esta forma una obra totalmente subjetiva, sobre su experiencia vivida con Giacometti durante ese periodo, mostrando en todo momento sus sensaciones y opiniones sobre cada una de los encuentros que tuvo con él.

En el Retrato de Giacometti, Jame Lord consigue darnos a conocer no solo al artista, sino a la persona, mostrando en todo momento no solo el reconocimiento de la obra de Giacometti, sino también la valoración que el propio artista daba a su obra, mostrando su cambiante estado de ánimo, su forma de pensar y de trabajar en sus obras.

lunes, 13 de abril de 2009

LA FORMA

La definición de forma es muy amplia, en esencia la forma es la apariencia exterior que tienen la materia. Hay diversas clasificaciones para la forma, dependiendo del contexto, una de estas clasificaciones es en dos tipos formas, una las formas orgánicas o naturales y otras formas artificiales.

Las formas orgánicas o naturales son aquellas que provienen del mundo natural y poseen unas formas irregulares y ondulantes.

Las formas artificiales, sin embargo, son aquellas que han sido creadas por el hombre y suelen ser regulares y rectas


Referencia: "El lenguaje visual", Maria Acaso